Anne Jacobs

CONTEXTO
Con esta preciosa portada y un resumen fascinante y además viniendo con recomendación, no podía más que dejarlo todo y ponerme con ella.
Mari Hofgartner es una huérfana criada en un lúgubre orfanato que al hacerse adulta entra a trabajar en el servicio de la mansión de los Melzer, una rica familia de Ausburgo que posee una fábrica de telas y pertenece a la alta sociedad de principios del siglo XX
El contraste entre los dos mundos, el de los criados y el de los señores es para mí espeluznante, unos nadan en la abundancia y se creen seres superiores y los otros viven en la miseria y ni siquiera son conscientes de lo injusto de la situación.
DESARROLLO
Desde la primera página ya se puede adivinar que Mari no es una huérfana cualquiera sino que hay algún secreto de su pasado que va a influenciar el desarrollo de la historia.
Cuando entra a trabajar en la mansión se presentan también los personajes del servicio, la cocinera, el ama de llaves el chófer etc.. y a su vez los «señores», Alicia Melzer, la madre proveniente de una familia noble venida a menos, Johann Melzer, el padre que viniendo de la pobreza fundó la fábrica y consiguió triunfar, y los tres hijos, las señoritas Katharina y Elisabeth y el señorito Robert. Las dos primeras se dedican estar guapas y a relacionarse para pescar marido y Robert estudia en München derecho, aunque con poca suerte.
Las relaciones que establece Mari con Robert por un lado, por el que siente atracción mutua, y con Katherina, que la acaba considerando su mejor amiga, se mezclarán con los secretos familiares de los orígenes de Mari
CONCLUSIÓN
Le he dado muchas vueltas para poder entender qué es lo que falla en este libro, porque desde luego a mí me ha decepcionado bastante.
Lo principal creo que es la falta de personalidad de los personajes, no me los he creído, no los he entendido, no me he identificado con ninguno ni me han hecho sentir nada, ninguno de ellos la verdad. Eso es algo que para mí cuenta mucho.
Lo segundo es la falta de crítica a la injusticia social que imperaba en la época. Al principio parece que sí que la autora quiere enseñar eso, pero pronto se desvía y describe a los «pobres» como gente miserable, ignorante y maliciosa y a los «señores» casi como almas caritativas que hacen lo que pueden por «ayudar» a los desfavorecidos. Hay un caso por ejemplo de un accidente laboral en la fábrica en la que está implicada una niña de 13 años, y en donde lejos de denunciar la total falta de derechos sociales de los trabajadores y la poca moral de los empresarios que contrataban mano de obra infantil, le echa la culpa a la familia de la niña, a los que pone de buitres interesados. En fin, sólo por eso este libro ya ha perdido un par de corazoncitos.
Y lo tercero es la poca definición histórica, apenas hay nada de la sociedad, de las condiciones de vida y trabajo. Se supone que están en una de las épocas más convulsas de la historia reciente, en donde la revolución industrial cambió para siempre el estatus de los estamentos sociales y con la primera guerra mundial a punto de estallar, cosa que a pesar de que algunos personajes son militares, ni se menciona. Y en vez de eso hay párrafos y párrafos que sólo describen los vestidos de las señoritas.
Esto último es por cierto es algo que me irrita especialmente, el recurso fácil de llenar páginas con lazos rosas y faldas de tul. A ver, una vez que el libro ya está contextualizado en esa época, ya me hago una idea, de verdad, no me hace falta saber de qué color van vestidas las señoritas del baile, no aporta nada a la historia y a mi personalmente me aburre hasta el infinito.
Es una pena, porque la historia creo que es fascinante, la época muy interesante y en general es una buena idea. Pero el resultado es una narración con personajes sin personalidad, en donde los hechos se suceden a trompicones y sin ser muy coherentes con lo que está sucediendo.
Estoy segura de que en la cabeza de la autora sonaba mucho mejor de lo que luego ha sabido plasmar.
TAMBIÉN HABLARON DE LA VILLA DE LAS TELAS
http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/2018/03/la-villa-de-las-telas-anne-jacobs.html